¡GORDOFOBIA! ¿Qué es y por qué se da este fenómeno?
- Camila Rico

- 12 jul 2021
- 4 Min. de lectura

¡He vuelto! Y más renovada que antes. Como ya todos sospechan, la pandemia me ha golpeado duro, además que simplemente perdí un poco la motivación y no sabía de qué escribir, así que bueno, renovada. Se vendrán muchas entradas (Algunos sobre cómo he sobrellevado la pandemia).
Para volver al blog mucho más nueva, alegre y motivada, quisiera hablar de un fenómeno que es muy importante y como ya ven en el título afecta a muchas personas, la gordofobia.
Desde hace muchos años, la delgadez se ha puesto de moda como lo "bello", "aceptable" y "normal". También desde temprana edad, hemos sido educados y educadas en estereotipos absurdos que jamás vamos a cumplir, como vernos como las chicas o chicos de portadas de revistas.

Este tipo de revistas que claramente son retocadas con Photoshop, llenan de complejos y baja autoestima a los niños, niñas, adolescentes e incluso a adultos que las consumen, generando trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia, junto con depresión, ansiedad, disforia corporal, entre otros.
Este fenómeno está tan habituado en nuestra vida diaria que no notamos cuando llegamos a tener algún comentario gordófobo hacia alguna persona, sobre todo en conversaciones diarias, debates, y demás. Las revistas y la televisión han mostrado este fenómeno de manera “oculta” y así fingir que “no son gordófobos” cuando claramente lo son.
¿Qué es la gordofobia?
Ahora la pregunta del millón ¿Qué es la gordofobia? Podría definirse como un sentimiento de repulsión hacia quienes sufren exceso de peso y se apartan de los patrones estéticos establecidos. Es una discriminación que está consolidada sobre prejuicios con base en hábitos, costumbres y salud de las personas gordas, llenándose de creencias falsas de que el cuerpo gordo carece de autocuidado y salud, motivo por el cual se les castiga para llevarlos a la delgadez.
Pensar que el cuerpo gordo es producto de pereza o falta de amor propio, no entiende la realidad de contextos que afectan a los cuerpos, tampoco atiende a todos los factores que inciden en que una persona sea gorda, flaca, sana o enferma.
Es importante entender que existen condiciones tanto económicas, culturales, genéticas, educativas y sociales que son obviadas, así como la condición de enfermedad y tratamiento médico que pueden tener efectos en los cuerpos y en su peso. En este orden de ideas, cabe resaltar que esta perspectiva tampoco tiene en cuenta que la propia gordofobia constituye un factor que vulnera la salud. Este tipo de discriminación, al igual que las demás, limita el desarrollo pleno de la vida de quienes la sufren.
Los comentarios gordófobos disfrazados de preocupación
Muchas veces hemos escuchado comentarios como "Es por salud" "Deberías adelgazar, tienes una cara bonita" "no comas eso" "normalizas la obesidad" "¿Estas bien?" "¿Revisaste tu colesterol?" "No consumas tantas calorías" etc y apuesto a que ustedes alguna vez lo han dicho o incluso pensado.
¿Cómo se relaciona la gordofobia con el machismo?
Socialmente, las mujeres hemos sido vinculadas a los cuerpos, a la naturaleza y a la irracionalidad. Sin embargo, los varones se relacionan con la mente, intrínseco a la racionalidad.
De acuerdo con Sandra Lee Bartky, (1997), "La gordofobia es una práctica disciplinaria que se produce en un cuerpo femenino que busca producir un cuerpo de cierto tamaño y configuración general".
No obstante, esos ideales de “belleza femenina” logran retratar un ideal imposible de alcanzar por las mujeres, esos cuerpos que no encajan en estos estándares son vistos como defectuosos, dañados, feos, enfermos. Asimismo, es claro que ante estos cuerpos con mayor volumen o peso, no es lo mismo cuando hablamos de hombres o de mujeres.
Al hablar de hombres, podemos ver que, (a algunos) tienen el estereotipo del hombre "fuerte", "sano", "poderoso", "masculino", entendiéndose claro, como al que le gusta la buena vida, al que le gusta comer, beber, divertirse y pasarla bien. Pero, a la mujer, la "gorda" (hablando en la forma que lo usan las personas gordófobas) se le tilda de "insana", "no es bonita", "no entra en un pantalón", etc.
De acuerdo con el Instituto Pascual Sanz (2012), los TCA como la anorexia nerviosa como bulimia nerviosa, es más frecuente con el 90% de las mujeres y en el 10% en hombres.
Este estigma hacia las mujeres gordas se compone en tres vertientes:
Estética, esto supone rechazo al cuerpo.
Salud, se considera que una mujer gorda está enferma o que no se cuida.
La mala conducta, esto se refiere al hecho de que, tanto social como culturalmente se culpa a las mujeres por tener un cuerpo que genera "rechazo".
Es importante que aceptemos y respetemos nuestros cuerpos y los de las demás personas, sin culpabilizar o discriminar.
¿Qué pasa con los hombres?

El machismo también afecta a los hombres, este es uno de los casos. Los hombres por lo general se guardan sus emociones y dolores en su interior para no ser señalados como "sensibles" o "débiles". La sociedad tacha al cuerpo de los hombres gordos como "pocos masculinos", un buen cuerpo debe ser con mucho músculo y ejercicio. Los hombres gordos tienden a tener sus pechos más grandes, sus caderas más prominentes, sus nalgas grandes; estos son vistos mayormente en mujeres, es por esto que "pierden su masculinidad" ante la sociedad.
Un hombre gordo generalmente "no podía gustarle a las mujeres", "no podía correr bien" y por eso los rechazaban en los equipos de deportes. Muchas veces a ellos les llamaban gordas en lugar de gordos porque la sociedad machista tildó el sobrepeso como una debilidad exclusiva de mujeres.
A este punto es importante mostrar que los hombres trans al igual que los hombres cis también sufren de gordofobia, teniendo en cuenta, que ellos tienen un poco más de presión y doble discriminación.
¿Cómo solucionarlo?
Estos comentarios resultan ser gordófobos y discriminadores, las personas gordas conocen su cuerpo mejor que cualquiera, saben si están sanos o enfermos, tienen espejos en sus casas y los comentarios ajenos sobran. La recomendación que podría darles para detener la gordofobia es eliminar comentarios y opiniones sobre el cuerpo de otras personas que no sean el de ustedes mismos y siempre decirles cosas positivas, como por ejemplo: "Esa blusa se te ve hermosa" "Amo como te luce el pantalón" etc.
Es importante que al oír comentarios gordófobos, hacerle entender a la persona que los está haciendo qué está mal hacer ese tipo de comentarios y que no es correcto lo que hace. En el lenguaje y la deconstrucción está la solución.
Y bueno, eso fue todo, espero que les haya gustado, no olviden compartir y darle like.








Comentarios